sábado, 5 de septiembre de 2009

Ejército Evangélico de Chile


11 de Agosto de 1933
La obra parte en la ciudad de Santiago en un humilde local ubicado en calle O’Higgins s/n. A los seis meses se traslada a la calle Colón, y dado que la iglesia crecía en almas muy pronto “la Iglesia del hermano Genaro”, como la apodó la gente que le conocía, tuvo que trasladarse a la calle Vivaceta al norte de Santiago.

El mes de Junio de 1936, el Director fundador llegó con una noticia impactante a sus feligreses, había encontrado un lugar muy amplio en calle Eyzaguirre Nº 1149, el que reunía las cualidades que él deseaba para esta misión que cada día crecía y avanzaba con un ritmo acelerado. El trabajo de evangelización era intenso, por las mañanas se predicaba con un amplio auditorio en la ribera del río Mapocho, frente al teatro Balmaceda y por la tarde en la Quinta Normal.

El día 21 de Mayo de 1936 es bendecido el uniforme y el estandarte, donde la paloma es el símbolo del Espíritu Santo, el escudo representa la patria en la que nace, y los leones señalan al “León de la Tribu de Judá”. El Uniforme es usado para dar testimonio de Cristo en las calles y para honra y hermosura de su iglesia (Éxodo 28) En este mismo año nace el periódico de la misión “El tiempo es Cumplido”

El día 03 de Enero de 1937, viaja a Valparaíso en compañía de cuatro hermanos, con la finalidad de abrir una iglesia, en el trayecto, es motivado por el Espíritu Santo para escribir la letra del himno oficial de nuestra misión, el que fue entonado por primera vez en la Plaza Echaurren de Valparaíso, y vuelto a cantar, en esta ciudad en la inauguración de la segunda iglesia de la misión.

El año 1938, viaja a Talcahuano a inaugurar la iglesia en calle Riquelme al llegar a Colón, Su esfuerzo y gran inquietud por arrebatar las almas a Satanás, lo lleva a conquistar y establecer iglesias, en las ciudades de Rancagua, Talca y Valdivia.

Después de estar varios jefes a cargo de la mencionada iglesia, por orden del General Ríos, asume el Teniente José Segundo Pérez, para ser ascendido posteriormente a Coronel y jefe de la Zona Sur, desde Curico hasta Valdivia. Se seguía abriendo locales, la obra de Dios avanzaba, pero las propiedades eran sólo arrendadas; se había logrado formar un sólido cuerpo de esforzados misioneros, que dejaron hogares y trabajos para recorrer el país predicando el mensaje de Cristo.

El año 1943 se funda la agrupación femenina “Clase Dorca” por la hermana Elcira Barria, ellas enfrentan el llamado de Dios al servicio y la vida de fe. Los dones de estas hermanas bendicen grandemente a la iglesia, Donde se organizaron, no sólo atendieron la vida espiritual de la congregación y sus necesidades materiales,sino que trabajaron “codo a codo” con los varones construyendo templos para el reino de Dios

El año 1953 el varón de Dios “Pastor Genaro Ríos Campos” termina su ministerio yendo al encuentro con aquel que dio sentido a su vida. Después de su deceso, se da lectura a un documento dejado por él, donde solicita, que cuando sea su defunción asuma la dirección de la iglesia el Oficial de Estado Mayor, Eduardo Lazcano, esto llevándose a cabo, en la ciudad de Talcahuano. En ese período la Misión empieza a tomar más envergadura y ordenamiento, pero por motivos particulares el General Lazcano, presenta su renuncia y se aleja de su puesto. Su lugar, lo ocupó el General Hilario Vergara, cuyo mandato fue el más breve pues después de seis meses, le fue solicitada la Dirección de la Institución, pasando a manos del General Armando Mendoza, en forma transitoria hasta que seprocediera a efectuar la elección del nuevo Director General.

En estos procesos desde el fallecimiento del director Genaro Ríos hasta la fecha de las elecciones del nuevo Directos General, la iglesia sigue trabajando para el reino. El día 18 de Septiembre de 1953, en Talcahuano nace el “Grupo Ciclista”, de gran bendición en el avance y extensión del evangelio, llevando la palabra a lugares rurales de difícil acceso y entregando apoyo a las iglesias de la corporación ya establecidas.

El 19 de Marzo de 1956, en la ciudad de Santiago fue el día fijado para la elección del cargo de Director General, Se presentan como candidatos: por la zona norte el General Mendoza y por la zona Sur el Coronel José S. Pérez. La votación favorecía al Coronel Pérez, pero esta no se realizó pues no se quería asumir el cargo tan sólo por este medio. El Pastor Pérez tenía la revelación del Espíritu Santo que sería el próximo Director General, con esa confianza propone emular el episodio de la elección del apóstol Matías descrita en Hechos 1:26 y para que no quedaran dudas solicitó a Dios que manifestara su voluntad confirmándolo a través de la palabra que fue solicitada en forma aleatoria, mensaje que fue corroborado mas tarde de la misma manera en dos ocasiones; Primero al solicitarla el Pastor Pérez frente a la congregación y luego en el desarrollo del culto de adoración, por medio de una joven que tomada en danza por el Espíritu Santo, sube al pulpito para señalar un texto en la Biblia Los mensajes señalaban “Este es mi hijo Amado”.

El Director General tenía la visión de consolidar, reorganizar y extender la Misión. Pero es probado por la perdida de su esposa la Hermana Transito Lillo. Después de un tiempo de viudez Contrae matrimonio con la hermana Griselda Ovalle Bello con quien lleva a cabo la visión que Dios le había manifestado.

La Pastora Griselda Ovalle inicia su ministerio en Clase Dorca donde trabaja abriendo oportunidades de servicio para la mujer. En su ministerio realiza las siguientes labores; Crea los reglamentos para la agrupación, Realza la labor social a favor de los pastores, prepara sistemas de estudios bíblicos, Fomenta y solicita la autorización de la mujer como predicadora de la palabra. Su ministerio ayuda a que la iglesia reconozca el liderazgo femenino en diversas áreas. El día 5 de Julio de 1970, se da comienzo a la construcción del templo central de Santiago, el gran anhelo del General Pérez. Se da término el 26 de Julio de 1975 y en dicholugar se asienta la Dirección General de la Misión.

El día 08 de Diciembre de 1978, se constituye la organización de Coro y Juventud, celebrándose la primera convención, en la ciudad de Santiago. En esta misma ocasión, la Pastora Griselda solicita al Director, la autorización de la Escuela Dominical en la Misión, esto ha sido un paso fundamental en la formación de los miembros.

El día 14 de Junio de 1981, se aprueban nuevos Reglamentos que sirvieron para dar pasos transcendentales en la dinámica de trabajo y desarrollo de la Misión. Se forma el Directorio General,el Estado Mayor y el Cuerpo Ejecutivo de Pastores. A la fecha, la corporación ha desarrollado un crecimiento espiritual, basado no sólo en la experiencia cristiana, sino también, dando pasos decisivos con relación a los cambios que exige la Ley y la sociedad. Es así que cuenta con una sede de formación teológica, la cual permite una preparación doctrinal y espiritual a los pastores y lideres de la Iglesia.

En la década de los 90, los Pastores Generales José S. Pérez y Griselda Ovalle decidieron volver a Talcahuano para ejercer la dirección de la misión desde la Zona Sur, portal motivo, surgió la iniciativa de construir un templo con mayor capacidad y como nueva sede de la Misión.

En el año 1999, el Director General expresa en una carta su voluntad de que su esposa, ya Subdirectora de la Misión desde 1980, Co-Gobierne junto a él y después de su deceso pase a ser la Directora General por un periodo de 5 años. Este mismo año, en conferencia de pastores, es confirmada la voluntad del Director como de parte de Dios, en un compromiso firmado por el Directorio General y Estado Mayor, el que es ratificado por el Espíritu Santo con un mensaje que Dios entregó en Romanos 16: 1 y 2. Es así, que en este nuevo tiempo de administración de la iglesia se impulsan nuevos desafíos.

El año 2000 Se realiza el primer concilio pastoral, revisándose la declaración de principios para el nuevo estatuto y se inaugura en forma oficial el actual Templo Central, ubicado en Av.Colon N° 2896 Talcahuano, con capacidad para mil personas.

El año 2002 Se crea un departamento de bienestar quien logra concretar un seguro de vida para los pastores. Pretendiendo con esto cubrir en parte los gastos de los servicios póstumos.

El 8 de Mayo del año 2003, la Misión tuvo que lamentar la partida de quien fuera por47 años consecutivos, el Director General. Como pastor, fue un gran hombre de Dios, el cual nos ha legado un gran ejemplo de amor y servicio a la iglesia del Señor.

El 8 de Junio 2003, el Estado Mayor Respetando el acuerdo realizado el año 1999, nombra a la Pastora Griselda Ovalle Bello como única candidata para el cargo de Director General, y el 10 de Agosto, es proclamada y ungida para presidir la Misión.

El 19 de marzo del año 2006 antes de la fecha prevista se realizan elecciones para el Directorio General; Con el fin de terminar un conflicto ocasionado por un grupo de pastores queno aceptaban la voluntad general de la iglesia. En esta ocasiónse ratifica por amplia mayoría lo que la Iglesia ya había decidido años atrás. Confirmándose el Directorio General en pleno bajo la dirección de la Pastora Griselda Ovalle Bello.

Este mismo año se inauguró el Instituto Bíblico institucional “IBEECH” en la ciudad de Talcahuano. Con un currículo de tres años con la misión de preparar ministros para la iglesia y obreros aprobados para el servicio en el cuerpo de Cristo.

La misión evangelística esta a cargo de cada iglesia local y a nivel nacional nos súmanos a proyectos como “operación Mateo”; “proyecto Esperanza” “Ministerio Puertas Abiertas”.

Hoy muchas de nuestras Iglesias trabajan con sistemas discipulares que tienen como misión guiar el proceso de crecimiento del recién alcanzado hasta que sea reproductivo.

El trabajo social se realiza en apoyo a otras instituciones generalmente Hogares de ancianos y niños, Hospitales y cárceles. También se han sostenido comedores infantiles. Y como en todas las iglesias cristianas se mantiene una ayuda constante a hermanos endificultad económica realizada por cada iglesia local donde se recolectan alimentos y ropas,lo que se conoce como el día de Gracia.

Como Misión pertenece a la Unión de Iglesias Evangélicas de Chile Siendo el Vicepresidente Aurelio Pizarro parte del directorio de la UNIECH.

Desde que el Director Fundador, comenzara la historia del Ejercito Evangélico de Chile, damos gloria a Dios, por los muchos hermanos que han conocido a Jesucristo en las Iglesias, muchos de los cuales ya han partido en los brazos del Señor. Son ellos que con su trabajo y amor por la obra de Cristo, han legado una Iglesia que se destaca en el reino de Dios establecido en la tierra.

Genaro Ríos Campos

El año 1895 en la ciudad de Angol al sur de Chile, nace Genaro Ríos Campos. Sus
primeros años fueron sacrificados, se desvinculo de su familia a los trece años. Para subsistir ejerció oficios como vendedor de diarios, lustra botas, tony de circo, comerciante y posteriormente junto a sus hermanos como director artístico y dueño de una compañía de sainetes cómicos. Todo esto lo hizo paralelo a su formación educacional, la que no dejo pese a las dificultades económicas.

“En la Iglesia Metodista Pentecostal de Talcahuano, se convierten al Señor, los hermanos Eliseo y Rafael Ríos Campos. Estos se propusieron evangelizar a su hermano Genaro. A la edad de 33 años Genaro se convierte al Señor y junto a sus hermanos se dedicó a trabajar en la obra de Dios. Los talentos que cultivo en el circo los puso al servicio de la obra, Atraía a las personas en sus funciones de payaso (tony) para luego hablarle de Cristo. Y junto a sus hermanos formaron un trío con guitarras, algo no usual en las congregaciones evangélicas, que pronto causo conmoción en el medio.

El Obispo de la Iglesia Metodista Pentecostal Pastor Umaña quien guiaba la Iglesia de Jotabeche # 40, ubicada en Santiago, interesado por conocer a los hermanos Ríos, les solicitó que viajaran a dicha ciudad, al poco tiempo, los hermanos Ríos decidieron radicarse en Santiago y pasaron hacer miembros de la Iglesia de Jotabeche

Pasado algunos meses, los hermanos Ríos, con Genaro como líder, solicitaron permiso para que en las predicaciones al aire libre, los himnos se cantaran acompañados de guitarra;no fue autorizado inmediatamente,la tradición de la iglesia no aceptaba tocar esos instrumentos por considerarlos de uso no religioso. La primera predicación en la calle, con acompañamiento de guitarras fue toda una novedad, el respaldo de Dios se dejaba sentir y muchos llegaron siguiendo las filas de los hermanos



El hermano Genaro sugiere al Pastor Umaña, formar un Coro Instrumental para tocar en las reuniones realizadas en el templo, La idea fue considerada conforme a las escrituras, salmo 150. El Coro Instrumental tuvo su primera presentación oficial en las conferencias de la Iglesia Metodista Pentecostal. Este ejemplo, fue tomado en muchas iglesias a lo largo del país. Sin embargo esto provocó la separación de una parte importante de la Iglesia MetodistaPentecostal

Los hermanos Ríos quisieron uniformar el coro y nombrarlo como “León de la Tribu de Judá”, no fueron autorizados pero la idea persistió en el hermano Genaro, quien soñaba con un ejército de hombres y mujeres uniformados que predicaran el evangelio para que las almas fueran rescatadas del pecado y los vicios del mundo.

La revelación permaneció durante dos años, ya que resultaba difícil en ese tiempo concebir una iglesia uniformada, por lo tanto, el Pastor Umaña les autoriza para que lleven acabo la visión del Señor, pero, obviamente emigrando de su corporación. Sin embargo les dice: “las puertas de la iglesia estarán siempre abiertas para que vuelvan”. Esto se dio, porque hicieron las cosas reconociendo a quien Dios le había puesto por Pastor y sabían obedecer en todo. El pastor Umaña, les pregunta: “En que lugar levantarían templo y con qué almas comenzarían, el hermano Genaro responde: “En la ribera del río Mapocho y las almas las ganaremos en la calle”.

Fue así como Genaro Ríos Campos, comenzó a predicar a la orilla del río Mapocho y el 11 de Agosto de 1933, se dio inicio a la Misión.“Ejército Evangélico de Chile”

miércoles, 12 de agosto de 2009

JUAN BAUTISTA CANUT DE BON GIL


Nació en Valencia, España, el 1 de octubre de 1846.

A los 18 años ingresó a la Orden de la Compañía de Jesús (jesuitas) en Balaguer,Lérida.

A los dos años de formación y emitidos sus votos religiosos, fue destinado al colegio de Tortosa, a cargo del taller de sastrería. Sin embargo la situación política de España enfrentada en las Guerras Carlistas entre clericales y Laicos hizo difícil su permanencia en el país. Fue destinado destinado a Argentina donde aprendió Homeopatía y luego pasó a Chile donde el 30 de abril de 1871 se retiró de la Orden Jesuita

(pasando la cordillera a lomo de mula) se radicó en Los Andes dedicándose a la compraventa de telas Fue enviado a Valparaíso donde estuvo muy poco tiempo pues allí, lo asegura un documento se retiro el 30 de abril de 1871. y Ese mismo año, el 5 de agosto, se casó contrajo matrimonio con Virginia Robles Aguilar,Su familia queda constituida por una totalidad de 10 hijos, de lo cuales sobreviven al parto y a los primeros años de existencia tan solo cuatro: Salvador Alfonso, Carlos Elías, Eva y Juan Barack. En 1878 su hijo Carlos Elías es bautizado por David Trumbull.

En diciembre de 1876, según el Diario de Vida de Canut de Bon, encontró un nuevo testamento en un andén de una estación de Ferrocarril, proveniente de la Sociedad Bíblica de Valparaíso episodio que transformo su vida: "fue mi "Primer encuentro que tuve con el Evangelio".

En 1880 tendrá oportuninidad de conocer al predicador Robert McLean del que se hizo amigo. Se transformará en elprimer predicador en lengua hispana en Chile "Gracias a la Misión de Mac- Lean he encontrado esta salvación tan grande a mi alma". El Periódico Evangélico, editado en Inglés "The Record" escribe de él en diciembre de 1879: "Hace dos años atrás, un inteligente Español, a la sazón residente en san Felipe, se hizo ardiente amigo del Evangelio de Jesucristo"

Hasta 1880 Juan Canut de Bon recorrió el país vendiendo Biblias y tratados. Corto tiempo, sin embargo, suficiente para ser reconocido como “el Canuto” y recibir las innumerables degradaciones de parte del sector católico.

Durante los días que Canut de Bon fue colpoltor bajo el auspicio de la Misión Presbiteriana, ya se generaba un diálogo, quizás antes no evidenciado, entre los sectores populares católicos y el protestantismo. El pastor Canut ideó varias estrategias que facilitaron el rápido acceso de la Sagradas Escrituras a la población, acción que fue rápidamente invalidada por los líderes parroquiales católicos que quisieron impedir la democratización de la lectura bíblica. La revista Record lo ponía en evidencia

Posteriormente se traslada a Concepción, para ayudar en la Iglesia a Robert Mac Lean. Pero graves conflictos internos entre los hermanos Mc Clean y otros misioneros, y graves dificultades que el mismo experimento, crearon una amargura que se expreso en su predicación y en marzo de 1881 fue despedido de sus funciones. En su desilusión, Canut llego a dudar la realidad de su reacción en contra del Romanismo, y no solo renuncio al protestantismo sino que tres años mas tarde, en Curico fue readmitido a la Iglesia Católica.

Lo más probable es que Canut se convence de su error al intentar volver a la iglesia católica, y, estudioso de la Biblia, experimenta su propio reencuentro con Jesucristo como su Salvador. En el año 1889 se traslada de San Felipe a Santiago, donde tiene oportunidad de conocer a LaFetra, el cual se convence de la sinceridad y madurez de la fe evangélica de Canut, y de sus dones como predicador y posible Pastor. Canut es incorporado a la naciente lglesia Metodista como miembro y "exhortador".

AI iniciarse el año 1890, en cumplimiento de los acuerdos de la Conferencia Misionera celebrada en enero, el Dr. LaFetra, contando con los fondos de superavit del Santiago College, procedió a contratar como pastor a tiempo completo para la obra religiosa en español en La Serena y Coquimbo al medico homeopático de origen español, Juan Canut de Bon. En enero de 1890, LaFetra lo nombra como pastor a La Serena donde Canut llega a principios de febrero para iniciar su histórico pastorado.

Tres años duró el pastorado de Canut de Bon en La Serena, pero su primer año fue el de mayor prueba, pero a la ves de mayor crecimiento. Su predicación llena de fervor, pero a la vez polémica de la Iglesia católica, (a la cual se refiere en sus cartas como la Iglesia del Anticristo), avivó a la congregación y atrajo a muchas almas nuevas Esto despertó una furiosa reacción de parte del clero, y elementos fanáticos iniciaron acciones hostiles que culminaron poniendo en serio peligro a Canut de Bon y su familia.

En el año 1892, por cuatro meses, acompañado por un colportor chileno, visitó los pueblos del Valle del Huasco, predicando y vendiendo Biblias. Fueron perseguidos pero las autoridades civiles los protegieron

En 1893 fue enviado a Concepción. Temprano en su pastorado que duro solo un año, se organizo la iglesia chilena, para lo cual pudo contar con la cooperación de los profesores de los colegios metodistas. El Dr. Canut fue muy dinámico. Distribuyo muchos tratados. Invito a muchas personas. Lleno las ventanas con avisos llamativos. Con todo solo se pudo conseguir una pequeña concurrencia, tan diferente a La Serena donde había sido perseguido pero donde pudo atraer a multitudes y conseguir convertidos. Durante el año hizo viajes a Angol, Los Ángeles, Traiguén, Victoria, Temuco, Nueva Imperial y otros pueblos pequeños del interior. En Nueva Imperial ha conversado recientemente con caciques importantes, todos los cuales se mostraban deseosos de oír la Palabra." Este habría sido el primer contacto de la lglesia Metodista con el pueblo Mapuche.


La Conferencia anual de 1896 decidió trasladar a Canut de Bon de Angol a Santiago con la esperanza del que pudiera mejorar de salud en un clima más benigno y que por su merecida fama de anunciador del evangelio formara la primera congregación metodista de habla hispana en la Capital, sin embargo su salud siguió empeorando y no le fue posible realizar cultos públicos. Después de largos mese de enfermedad durante la cual se vio lleno de gozo y de paz fallece el 9 de noviembre de 1896 a la edad de 50 años.

Fue un pastor evangélico del siglo XIX, predicó denodadamente el reino de Dios, ganando para sí el apelativo cargado de una connotación indigna y burlesca. Incluso, el diccionario de la Real Academia de la lengua española ha establecido al término “canuto” una acepción, señalando que es el “Nombre que el pueblo de Chile da a los Ministros y Pastores protestantes”

CANUTO: Como hecho que pasaría a la historia del Evangelio en Chile, se destaca lo que rebasó la copa de amargura del valiente Pastor y ex sacerdote jesuita, cuando pasa por las calles, la gente le insultaba con improperios de todo tipo. Nuevamente las actas de la Iglesia Metodista Episcopal de La Serena nos alumbraban a este respecto cuando dice que el Pastor Canut de Bon: “…se dedicaba a la obra con todo esmero. Por este motivo se le veía a todas horas en la calle. Validos de esto, los niños de La Serena, inventaron decirle donde lo encontraban:” Canuto…”. Este fue el principio y motivo para que se propagara este apodo a todos los que íbamos a los servicios religiosos. De los niños pasó a los más grandes, y estos ya no era por burla, sino que había degenerado en groseros insultos…”.

EL TESTIMONIO DEL PASTOR DE LOS CANUTOS: Las expresiones vivénciales del Pastor son mas que elocuentes a la hora del recuento. La obra de evangelización se desarrollaba en medio de un combate en el que ambas facciones no se daban ni pedían cuartel. Canut de Bon sigue adelante en la prédica, visitando enfermos y pobres, oficiando matrimonios y sacramentos bautismales, debatiendo en la prensa y ante las autoridades civiles y policiales…recibiendo insultos, pedradas y hasta golpes de parte de sus detractores. Lo vive, lo sufre, lo llora en su carne y en el temor de su familia. Es una loca odisea de fe, en la cual enseña el amor, aun en aquellos que le detractan y le menosprecian. Un extracto de misiva remitida al Reverendo La Fetra es el desnudo testimonio de su vivencia en la nortina ciudad de La Serena: …”Cuando salgo por la calle todos los días, no se oye más que gritos al lobo canuto, al apostata, el diablo, al loco, Toda la gente a las puertas. Yo, saludando. Alguna pedrada de estos trae muchas cuestiones y no son gente baja sino jóvenes, niños y mujeres decentes. Los pobres me defienden…Los conventos todos los días predican contra mi. Yo creo que alguno de mis hijos va a ser el primer mártir de Jesucristo. Ellos tienen ahora mas fe, aman a Jesús. Mi Virginia (esposa) esta conforme, pero tiene miedo que maten a los niños. Yo deseo que usted haga una visita a Balmaceda y ponga en su conocimiento lo que sucede…”



REFLEXION: Es tiempo que aparezcan evangelistas, misioneros, predicadores, cristianos de valor, atrevidos y visionarios, que con el ejemplo de Canut de Bon y otros, supieron enterrar el arado con esfuerzo, sacrificio y lágrimas para que fuéramos alcanzados por el Evangelio de Jesucristo y nos resta llevar estas noticias de amor a otros que aun se aferran a creencias erradas y no llegan al conocimiento del Único Dios de Amor.

lunes, 20 de julio de 2009

Francisco G. Penzotti


Nació en Chiavenna, Italia el 26 de septiembre de 1851.
Pastor Metodista que dedicó su vida a la difusión de la palabra de Dios (Colportor ) en el continente americano. Su testimonio de vida y consagración al ministerio de la distribución de la Biblia y evangelización de nuevos creyentes, son un ejemplo para las nuevas generaciones.

Colportor. Esta palabra ha desaparecido del vocabulario evangélico, desde hace décadas; pero aún a principios del siglo XX, era sinónimo de heroísmo y valentía, y eran muchos los muchachitos de familias evangélicas latinoamericanas que soñaban con serlo. Con ese término se designaba a un vendedor ambulante que viajaba de lugar en lugar, por campos y ciudades, de puerta en puerta, vendiendo Biblias y libros evangélicos. Ellos fueron los primeros misioneros que esparcieron la semilla del Evangelio en toda Latinoamérica.

A la edad de trece años llega a la ciudad de Montevideo, Uruguay y en 1870, contrae matrimonio con Josefa Joaquina Sagastibelza, en la catedral de Montevideo y tuvieron
ocho hijos.
Durante los primeros días de 1875, conoce el Evangelio en Montevideo y se produce su conversión, cuando le hicieron entrega de un Evangelio de Juan, en un salón de baile.
A su cargo estaba el Rev. Dr. Thomas B. Wood.
En 1879, fue llamado a pastorear una iglesia, y conoció a Andrés Milne, un representante de la Sociedad Bíblica Americana, que estaba en plena campaña para entregar, puerta por puerta, un ejemplar de la Biblia. Esta experiencia impactó a Penzotti de tal modo que la hizo suya.

En el año 1883 Penzotti llega a Chile, cruzando la cordillera de los Andes, pasando por la ciudad de Tacna, en la cual permanece un buen tiempo. Cuatro años más tarde, la Sociedad Misionera Metodista nombró a Penzotti como Agente de la Sociedad Bíblica Americana, para actuar como colportor de Biblias en la costa del Pacífico.
El 5 de Diciembre, Penzotti se embarcó, con su familia y el colportor J.B. Arancet, rumbo al Perú e hizo escala en Arica por seis meses debido a una epidemia de fiebre amarilla.

En febrero de 1888, pierde a su hija menor, de dos años, Elisa; y a los siete días, nacía su hija María Esther. En julio de ese año, llegan al Callao procedente de Uruguay. Arrienda un local y realiza el primer servicio religioso, celebrado con la asistencia de la familia de Penzotti y el matrimonio Noriega. En octubre, la asistencia llega a más de cincuenta personas y luego a trescientas. Los ingleses ofrecieron su capilla, que permanecía cerrada por falta de pastor. Los enemigos de Penzotti amenazaron dinamitar la capilla, por ello los ingleses aterrorizados aconsejaron a Penzotti volver a su anterior local y así lo hizo. El 19 de octubre, entre la labor de colportaje y la tarea pastoral, Penzotti administró su primer bautizo en la persona de una niña. En 1889 Penzotti organiza grupos de estudios, lo que trajo como consecuencia la formación de una congregación metodista en el puerto del Callao, la cual se constituyó el 10 de Enero, siendo la primera iglesia evangélica que se fundó en el Perú, conocida como Iglesia Metodista Episcopal del Callao. Penzotti fue su fundador y primer pastor. En junio, Penzotti realiza el primer matrimonio en la iglesia, y en agosto, la congregación se trasladó de la calle Teatro a la calle Colón 214, que era una vieja bodega. El cura Vidal y Urias llegó a ensuciar las puertas del salón con excremento. Puso candado a las puertas, dejando encerrada a la congregación, pero el hermano Manuel Rubio, que había llegado tarde, pudo abrir el candado con una llave. 1890, enero, Penzotti viaja al sur del país, dejando encargada la congregación a los hermanos.

Envió a Arancet e Illescas a Mollendo y él se fue a Arequipa. Los dos colportores escaparon milagrosamente de morir apedreados, mientras que a Penzotti lo llevaron a la cárcel, en la cual permaneció diecinueve días y predicando el Evangelio a los presos. Salió en libertad por orden del Presidente de la República, Don Andrés Avelino Cáceres, y siendo encarcelado en otra ocasión, escribe el himno “Qué me importa del mundo las penas” El encierro de Penzotti dio lugar a una manifestación del pueblo, tanto a favor como en contra. Los comerciantes utilizaban el apellido Penzotti como señuelo de propaganda para los artículos de su comercio.



Hasta los periódicos se interesaron por el asunto Penzotti. La esposa de Penzotti logró una entrevista con el Ministro de Gracia y Justicia, de la cual el Ministro comentó: "Es Ud. la primera esposa, que yo conozco, capaz de defender a su marido con la valentía con que Ud. lo ha hecho; y por ello la felicito." Y ante la negativa de la señora de Penzotti de acceder a salir del país a cambio de la libertad de su esposo, el ministro exclamó: "¡Pues, Señor! ¡Jamás me vi en un trance igual! ¿Será que estos tercos y audaces protestantes han conseguido resucitar a la mujer espartana? Si no corto por lo sano, hubiera sido capaz de convencerme de que no soy cristiano. Y en verdad, que no le falta razón. ¡Cuán necesitados estamos en el Perú, de mujeres como ésta! "El Catolicismo no crea tipos de ese temple", Otra acusación es hecha contra Penzotti: "seducción a los presos"; es decir, que intentó regenerarlos; lo que se le achacaba como un crimen. En la cárcel Penzotti logró convertir a muchos presos, siendo luego miembros de la iglesia, al salir de la cárcel. La reacción nacional e internacional no se hizo esperar.

Los liberales y las logias masónicas clamaron: "Porque el asunto Penzotti se ha convertido en cuestión nacional; puesto que ante el mundo civilizado, ya no es Penzotti, sino la nación peruana, la que está presa bajo la odiosa tiranía clerical" Londres y Washington dieron instrucciones a sus representantes para que enviaran información y auxilien a Penzotti. Los abogados, Dr. Vivanco y Dr. Quimper, patrocinaban la defensa de Penzotti. Un ingeniero norteamericano y cristiano E. E. Olcott, que recorría la región minera del Perú, lo visitó y sacó las fotografías, con un artículo de lo sucedido a los periódicos (New York Herald y otros) de los Estados Unidos de Norteamérica y éste fue publicado. Un día el hijo de Penzotti llegó a la celda sin la cestita con los alimentos, ya que no había para comer en casa.

Él despidió a su hijo pidiéndole que en casa estén en oración, que así también lo estaría él. Penzotti con lágrimas gimió ante el Señor y solicitó su ayuda para dar de comer a su familia. Mientras tanto los presos al enterarse de la situación del preso amigo, hicieron una colecta y se la dieron. Sin embargo, él no la aceptó de inmediato, pidió que le dieran un plazo de tres horas para recibir la ayuda de Dios, de lo contrario la aceptaría. Al cabo de una hora, llegó su hijo trayendo la correspondencia que acababa de llegar. Entre las cartas encontró una que venía de los Estados Unidos de Norteamérica y en el interior había una letra de cambio con una cantidad respetable. Los presos no podían creer lo que estaban viendo y se retiraron con la cabeza cabizbaja y sin pronunciar palabra alguna.

El 28 de marzo de 1891, Penzotti salía de la cárcel en compañía de sus abogados en medio de aplausos, vivas y vítores de la multitud. Al día siguiente, Domingo de Ramos, la capilla se llenó de una concurrencia que quería escuchar a su Pastor.

El 24 de agosto, llegó el Rev. Dr. Thomas B. Wood para ponerse al frente de la Obra. Penzotti tomó un descanso y se fue a Santiago de Chile, donde tenía en un colegio a sus dos hijas y de allí se marchó a Buenos Aires, Argentina, para el matrimonio de su hija Adela. De Buenos Aires regresó al Perú para continuar su labor. En enero de 1894, luego de un tiempo la Sociedad Bíblica Americana solicitó a Penzotti hacer un viaje de exploración a América Central. El 6 de junio de 1903, en la Iglesia Metodista de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, fue consagrado Penzotti, Diácono y Presbítero de la Iglesia Metodista Episcopal.

"En 1908, cuando venía de América Central para Buenos Aires, con mi familia, pasando por Arica (Chile), en la costa del Pacífico, bajé a tierra. Una señora, demostrando gran interés, me llamó por mi nombre, diciéndome: "¿No se acuerda usted de mí?" Le contesté: "Perdone, señora, no la conozco". Ella continuó: "¿No recuerda que hace unos dieciocho años, usted predicó aquí y yo le compré una Biblia? En aquel tiempo le di mi corazón al Señor y soy hija de Él".

"...Un poco más al sur -continúa-, en Antofagasta, al bajar a tierra se me acercó un cartero y me preguntó: "¿Es usted el señor Penzotti?" Le respondí afirmativamente, y me dijo que había una señora que tenía muchos deseos de verme y que, si quería, él me acompañaría hasta su casa. Fui con él y, al llegar a la vivienda, la señora se impresionó tanto que todo su cuerpo se estremecía. Y acercándoseme me dijo: "¿Cómo está señor Penzotti?" Le dije que no la recordaba. Entonces me contestó: "¿No recuerda cuando usted predicó en la oficina de Huara? Su texto era: "No os engañéis. Dios no puede ser burlado. Lo que el hombre sembrare, eso también segará". Esa noche experimenté una profunda impresión y le compré a usted un Nuevo Testamento. Tenía dieciocho años y era maestra de una pequeña escuela. Ahora estoy casada, tengo mi marido y cinco hijos. Mi deseo es conducirlos por el camino que usted me enseñó".

El 24 de julio de 1925, Penzotti fue llamado a la presencia del Señor, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

lunes, 13 de julio de 2009

El Capitán Allen Francis Gardiner


Nació el 28 de Junio de 1794 en el pueblo de Basildon, en Inglaterra. Poco sabemos de su niñez, pero el 13 de Febrero de 1808 ingresó como Cadete a la Escuela Naval de Portsmouth. Su primer viaje fue en Junio de 1810, a bordo del “Fortune”. Hizo una carrera muy meritoria como marino. En 1814 era teniente. Entre 1811 y 1822 navegó en el “Dauntless” a Africa y Ceylan. En dicho viaje, afirmó su vocación al Ministerio, e hizo una consagración privada al Señor.
Ya en Inglaterra solicitó al Obispo de Gloucester, Diócesis a la que pertenecía, que le confiriera una licencia para trabajar y fue ordenado con las ordenes menores como “Lector .” En 1823 se casó con Susana Reade, con quien tuvo cinco hijos.

Por allá por 1820, Allen Francis Gardiner navegaba a las ordenes de Sir Henry Lockwood. El suyo era un mundo ordenado, uniformado, disciplinado, y tan previsible como casi todo lo era si se pertenecía a la Marina de Su Majestad.

Navegó por el Oriente, conociendo Ceilán, Manila, Macao, hasta Penang en China. El viaje de regreso, tocando Nueva Zelanda, lo llevó hasta las costas americanas, donde ya en 1821, estuvo en las islas Juan Fernández, justo cuando Chile se encontraba en plena guerra de independencia. Finalmente, fondearon en el puerto de Valparaíso, y partiendo desde allí, Gardiner visitó Santiago, y en el Perú, conoció al general San Martín.

Retornaron por la Polinesia y por Australia. Tal vez conoció a muchos infieles por todo el mundo, puesto que una vez en Londres, Gardiner ofreció sus servicios a una sociedad misionera. Se casó con Julia Susanna Reade, tuvieron cinco hijos.

Trece años más tarde, fallecen la esposa y un hijo; no tiene otra alternativa que pedir la baja de la Marina para atender a sus hijos y buscarles otra madre.

Para 1834, ya totalmente decidido a dedicarse a Dios, parte hacia África como misionero, y financia sus recorridos vendiendo biblias. Se interna en territorio zulú donde, poco antes, había sido asesinado el temido rey Chakka a quien reemplazaba ahora su hermano Dingarn.

En África, Gardiner organiza una ciudad y traza sus planos, llamándola Durban en homenaje al gobernador local. Al fin, consigue madre para sus hijos, se casa con Elizabeth Marsh.

En 1837, en ciudad de El Cabo, se le muere otra hija. Al fin se convence que el África no lo quiere recibir, y regresa a Inglaterra cuando se producen los enfrentamientos entre boers y zulúes.

Pero no pierde su entusiasmo. Al año siguiente, está en Río de Janeiro con su nueva esposa y los hijos que le quedan. Ahora intenta ser misionero en Sudamérica, recordando a los indígenas que conoció en Chile y Perú en 1821. Llega a Montevideo, donde presencia el fusilamiento de 80 indios y un oficial; logra cruzar a Buenos Aires no obstante el bloqueo francés. Parte en galera, con su familia, y en 14 días llega a Mendoza. Se hospeda en una chacra propiedad del gobernador Félix Aldao, para aguardar la llegada de la primavera antes de intentar el cruce de la cordillera.

Cruzan los Andes por el paso de Uspallata, llevando a los niños en cestos. Llegan a Santiago. El río Bío Bío es en Chile la frontera con los indios mapuches. Se traslada a Los Ángeles, pero sigue al sur, buscando un lugar para instalar su misión. Mientras, sigue vendiendo, cuando puede, algunas biblias. Finalmente, se entrevista con el cacique Corlaban, pero se retira porque le advierten de la belicosidad de los huiliches. Se repliega a Concepción.

En 1839 Gardiner se traslada vía marítima a Valdivia. Sigue viaje más al sur, hasta el lago Ranco, donde el cacique Naggiman le autoriza a instalarse, pero sólo "por una luna". Ahora emprende viaje a Osorno. Habla con los indios locales, que tampoco le permiten quedarse. Desde Valparaíso, al fin embarca hacia Sydney, decidido a radicarse en nueva Guinea, donde se encuentra durante 1841, y tampoco tiene éxito. Se vuelve a Valparaíso. Decide intentar suerte en Chiloé, y se embarca hacia Ancud, pero este mismo año regresa a Valparaíso para dirigirse, con su esposa y dos hijos, aún más al sur. Arriban a las Malvinas a bordo del "Juana" para la Navidad, a Puerto Louis, donde viven 49 personas en chozas, y no hay autoridad alguna.

Llega a las Malvinas en calidad de Gobernador el capitán Richard Moody, en 1842. Gardiner deja a la familia en Puerto Louis, contrata la goleta "Montgomery" de Charles Melville que lo lleva a la isla Nueva, en el canal de Beagle, donde encuentra a dos balleneros en plena actividad. Aquí le hablan de la tribu tehuelche que anda por la banda norte del estrecho de Magallanes, y del criollo San León, o Santos Centurión, que viaja con la tribu. Al fin, la misma "Montgomery" lo cruza a la costa fueguina y de aquí sigue a la bahía Gregorio. Centurión le cuenta que un año atrás falleció la reina María, que conoció a los misioneros Titus Coan y William Arms, y Gardiner se convence de la buena voluntad de esta gente para conocer la palabra de Dios.

Regresa contento a Puerto Louis, donde están las naves "Erebus" y "Terror", al mando respectivamente de los capitanes James Ross y Francis Crozier, que se dirigen a la Antártida en misión científica. Gardiner parte hacia Inglaterra, ahora sí convencido que ha encontrado su destino.

Después de seis años de recorrer el mundo con su familia, buscando empeñosamente un lugar donde oficiar como misionero y vendiendo biblias, llega a Inglaterra en 1843..

Se organiza, recauda donaciones, y rápidamente zarpa, a bordo de un carbonero, con destino a la Isla de los Estados, esta vez solo. Hace escala en Montevideo, que está rodeada por las fuerzas de Oribe, aliado de Rosas. El puerto está otra vez bloqueado pero igual se las arregla para cruzar a Buenos Aires. Aquí conoce al pastor John Armstrong quien lo ayuda. Viaja hacia el norte a predicar y vender biblias. Llega a Córdoba en diligencia y visita al gobernador Manuel "Quebracho" López. En Santiago del Estero gobierna Felipe Ibarra, Gardiner sigue vendiendo biblias. Finalmente, en Tucumán se entrevista con el gobernador Celedonio Gutiérrez y sigue con sus biblias, aunque el cura católico avisa a los feligreses, durante sus sermones, que se trata de "libros herejes". Regresa a Montevideo.

Gardiner está de vuelta en Inglaterra, después de siete meses de ausencia, y se dedica a organizar una Sociedad Misionera propia.

Acompañado por Robert Hunt, cruza el Atlántico en 1845, en viaje relámpago, directo a la bahía San Gregorio para ir preparando las cosas; reembarca hacia Valparaíso y en junio está de vuelta en Inglaterra.

En septiembre del mismo año, el incansable Gardiner llega una vez más a Montevideo, justo que Inglaterra y Francia están en guerra con el gobierno de Buenos Aires. Buenos Aires a la vez tiene conflictos con la provincia de Corrientes y con el Paraguay, y Gardiner quiere viajar al Pilcomayo! Y lo hace: embarca hacia Valparaíso vía cabo de Hornos...

Arriba a Valparaíso en 1846, y de aquí se traslada al puerto boliviano (sí, boliviano) de Cobija. Para marzo llega, nomás, al Pilcomayo, después de un penosísimo trayecto. Debido a la disentería se repliega a San Luis de la Frontera, donde lo visita el gobernador Sebastián Estensoro, quien le promete su apoyo si presenta un proyecto concreto de evangelización de los indios ante el Congreso de Bolivia. Feliz porque al fin dispone de apoyo institucional, Gardiner retorna a Cobija desde donde se dirige a Panamá y a Inglaterra.

En Bolivia, cambian las autoridades debido a una revolución: Gardiner otra vez se queda sin la garantía oficial para instalarse en el Gran Chaco. Así que se dedica a recorrer Inglaterra y Escocia recaudando fondos, nuevamente pensando en la región fueguina.

En Oxford, Inglaterra, corriendo el año 1847, se conocen Waite H. Stirling y Allen F. Gardiner; éste último ya había fundado la Sociedad Misionera de la Patagonia.

En Septiembre del siguiente año, Allen Gardiner y sus colaboradores navegan en el "Clymene" hacia la isla de los Estados y desembarcan en la isla Picton; reman hasta Banner Cove con los botes que se han traído, levantan una choza y ... aparecen indios canoeros.

Resultan tan molestos los indios yaganes, que Gardiner regresa al barco y parte una vez más, no sin dejar un par de cabras y plantar algunas semillas. Aquí concibe la idea de una misión flotante-itinerante para recorrer toda la región constantemente. Regresa a Inglaterra por Panamá, visitando otra vez Perú, de pasadita, donde vende algunas biblias más. Ya llegó el año 1849.

Gardiner emprende otra vez la recaudación, para lo que no es muy bueno, pero conoce a George Packenham Despard, que queda a cargo de la administración de la Misión y recorre el país recaudando fondos, resulta muy bueno en esto. Lejos de abandonar el proyecto, ahora que tiene un buen recaudador, Gardiner quiere ir a Wulaia, donde FitzRoy dejó a Jemmy Button en 1832.

Como no han reunido suficiente como para construir un bergantín, compran dos pequeños veleros que, como novedad, tienen casco de hierro, lo que consideran adecuado para la zona austral. Son bautizados "Speedwell" y "Pioneer".

Con sus dos veleros, Gardiner arremete nuevamente. En esta oportunidad, incorpora al cirujano Richard Williams, a un catequista llamado John Maidmant, al carpintero Joseph Erwin y a tres robustos pescadores de Cornwall: Badcok, Pearce y Bryant.

El 5 de diciembre de 1850, después de 3 meses de viaje, los barcos de Gardiner llegan a Tierra del Fuego, a la isla Picton, donde aún pastan las cabras que dejara un año antes; el "Ocean Queen" que los trajo se va, así que desde ahora, sólo dependen de sus dos lanchones. Reencuentra a los indios que quieren apoderarse de todo lo que ven. Como no pueden detenerlos, ni combatirlos (la misión es evangelizadora), vuelven a cargar lo que pueden salvar y parten.


Los yaganes persiguen constantemente a Gardiner, con sus canoas más ligeras que las pesadas embarcaciones misioneras. Finalmente, encuentra reparo en Spaniard Harbor (Bahía Aguirre). No es buena costa, el "Pioneer" queda destrozado, y los hombres comienzan a tener problemas de salud. El mar invade la cueva donde viven, barriendo con todo, incluyendo las biblias. Así que se decide y, con el "Speedwell", navega hasta la isla Picton, donde pinta grandes mensajes para algún buque de auxilio, sobre los peñascos de Banner Cove: "Caven aquí abajo vayan a Spaniard Harbor marzo 1851" y debajo, entierra una botella conteniendo un mensaje.

Del 22 de junio es la última anotación en el diario de Williams. Sus últimas palabras: "La voluntad del Señor sea hecha". Bradcock es el primero en morir.

En julio, Gardiner escribe que hace siete semanas que están a ración reducida y que, últimamente, aún ésta ha sido limitada por la necesidad. En agosto mueren Edwin y Bryant.

Gardiner en agonia en Puerto Espanol no muy lejos de Puerto Williams

El 4 de Septiembre Allen Francis Gardiner hace la última anotación en su diario:
Inmovilizado donde se refugiaba, hizo un gran esfuerzo y se quitó uno de los zapatos para beber el agua que había goteado dentro de él. No mucho después, con mano temblorosa hizo una última anotación en su diario: "Grandes y maravillosas son las gracias de amor de mi bondadoso Dios. Me ha preservado hasta ahora y durante cuatro días, aunque sin alimento corporal, sin ningún sufrimiento de hambre o por sed".

Quien así se expresaba, después de más de ocho meses de sobresaltos y angustias en el extremo sur de nuestro continente, consciente de que su suerte semejante atravesaban sus seis compañeros postrados en las inmediaciones, era el capitán de marina Allen Francis Gardiner.


"Señor, a tus pies humildemente caigo, y doy
todo lo que tengo, todo lo que necesito es tu amor.
Faltar es lo mejor, para todos es el suyo, tenga cuidado
de mí en esta hora de prueba. No dejes que
tengo los pensamientos de un quejador. Hazme
creer en su poder que da la vida y voy a
aprender a alabarte llevando su
cruz ... El 29 de agosto de 1851 a la edad de
57, cuando el invierno está llegando a su fin,
dice adiós a su esposa e hijos y
incluyó estas palabras:

"Si el deseo me fuera dado para el bien de mis
vecinos (humanidad), sería que la Misión en
Tierra del Fuego se persiguiera con vigor. Pero que
el Señor haga y dirija todo porque el tiempo
y la razón son suyos y sus corazones están en su manos ...".

Allen fue el último en morir

El 21 de octubre, la "John E. Davison" al mando del capitán William Smiley y con Piedra Buena como oficial, encuentra la "Speedwell" y los cadáveres de Williams y Pearce a bordo, y a Bradcock apenas sepultado en las inmediaciones. Se retira por un temporal sin haber encontrado a los demás.

En enero de 1852, por orden del Almirantazgo, la nave "Dido" al mando del capitán Morshead encuentra, también guiado por las pinturas sobre los peñascos de Picton, encuentra el lanchón "Pioneer", así que la tripulación sepulta a Gardiner y Maidment, y rescata el precario diario del misionero. Todos, Allen Gardiner, el médico, el catequista y los marineros, murieron de hambre, frío y enfermedad.

Este hombre de increíble voluntad, intentó evangelizar a pagamos en África, en la Araucanía chilena, en Nueva Guinera, a los tehuelches del estrecho de Magallanes, en el Caco boliviano y a los yaganes del canal de Beagle. Rechazado en todas partes, sin haber logrado un sólo converso, fue el primer mártir de la Tierra del Fuego.

Si se piensa en la época, en las condiciones en que viajó, los lugares por los que anduvo y las distancias que recorrió, se concluye que dar la vuelta en 80 días en globo, vendría a ser turismo de cinco estrellas.

Su misión no concluyó con su muerte; fue continuada por Despard, padre adoptivo de Thomas Bridges, quien fue el primer residente de Ushuaia...


Fuente: "Captain Allen Gardiner, sailor and saint", por Jesse Page. Ed. Patridge & Co.