domingo, 7 de febrero de 2010

LA ALIANZA CRISTIANA Y MISIONERA EN CHILE



HISTORIA

Fue en el mes de abril del año 1897 que arribó a Talcahuano un hombre venido de Norteamérica que marcaría fuertemente a gran parte de la sociedad chilena. Fue un hombre de principios muy definidos, convencido por nobles ideales de libertad espiritual, de pensamiento y religión. Este era Henry L. Weiss L. acompañado por su esposa y un amigo canadiense, Alberto E. Dawson, él no sólo compartía tales pensamientos sino que a su vez había prestado a Weiss el dinero para un pasaje en el barco que lo traería a nuestro medio.
Pocos años antes, Weiss había escuchado predicar al Pastor Alberto Benjamín Simpson, que instaba a llevar las Buenas Nuevas de las Sagradas Escrituras a los "lugares oscuros", en donde por causa del poco avance social, económico y cultural, muchos eran consumidos por la esclavitud de vicios, supersticiones y hechicerías, malgastando su vida, creando sufrimiento y pobreza social para ellos y para quienes les rodeaban.
Impresionado por este desafío, inicia su preparación ministerial para dar a Chile un mensaje de fe y esperanza. Quizás Weiss nunca había escuchado la estrofa de nuestro himno patrio que habla de la esperanza y promesa de "un futuro esplendor". Sin embargo, como pocos, a partir de ese mes de abril, sería uno de los que con su creencia, filosofía y pensamiento colaboraría para un futuro esplendoroso de nuestro país.
Con Weiss nace en Chile la Corporación Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, pues a su arribo a Talcahuano decide quedarse algún tiempo en Concepción, pero pronto se dirige a Victoria a invitación de los colonos en el área, donde adquiere una propiedad para vivir y comenzar a compartir su fe y su creencia.
Dos años después se fabrica su propia imprenta y nace en Chile el primer periódico disidente de la religión establecida por el Estado, llamado "La Alianza". Y aun cuando prontamente es obligado a callar por la intolerancia de pensamiento de esa época, se las arregló para seguir imprimiendo tratados, himnarios y porciones de la Biblia, que distribuía gratuitamente. Al tiempo que debatía públicamente por los derechos de libertad de prensa y pensamiento, salía a circulación, en reemplazo del censurado "La Alianza", el periódico "La Verdad", que luego de su clausura, daría paso en 1913 a la revista "Salud y Vida" que hoy tiene una circulación a nivel mundial, llegando incluso a Estados Unidos, Cuba, España y Rusia, entre otros países.
No menos difícil fue la tarea de compartir sus creencias, ya que al trasladarse a Valdivia con el fin de formar allí una iglesia, obtuvo una fuerte oposición, la que en muchas ocasiones pasó de los límites legales para llegar a la agresión física contra quienes profesaban la libertad religiosa y el derecho a creer conforme a lo que dictaba su conciencia. Varias fueron las ocasiones en que estuvo en peligro la vida de Weiss y sus seguidores. Sin embargo, llegó hasta el último lugar de nuestro país predicando el evangelio de Jesús.
En el mes de marzo de 1910, la naciente Corporación Chilena recibe la visita del Presidente y fundador de la Alianza Cristiana y Misionera en los Estados Unidos, el Pastor Alberto Benjamín Simpson. Viene a conocer todo el trabajo y ministerio desarrollado por Henry Weiss.
A la muerte de Weiss, el 24 de mayo de 1915, Dios envía hombres con la misma pasión y entusiasmo, que seguirán la labor entre los chilenos. Se recuerda como pioneros en el Sur de Chile al misionero Carlos Le Fevre y a su esposa, quien construyó la primera lancha evangelística en las islas de Chiloé, llamada "La Luz". Además de predicar el evangelio, también ayudaba a los lugareños en el transporte, en la salud e higiene, y en el progreso de la zona. Más tarde llegó Juan Bücher, quien construye dos barcos. Más adelante, otras persona con tesón y esmero, dando lo mejor de sus vidas por sus semejantes, volvieron a construir, además de "El Alba", I y II, otros barcos para continuar la tarea emprendida hace algunos años en Chiloé.
Hoy, la Corporación se extiende con sus templos desde Arica a Punta Arenas, teniendo obra y pastores en más de 150 ciudades, y enviando hombres con la misma fe, firmeza de principios y fidelidad a Dios, características en Weiss, a los países de Bolivia y Rusia, con el encargo de que hagan lo mismo que aquel primero que llegó a Chile compartiendo lo que Cristo hace en el corazón del hombre.
La Corporación Alianza Cristiana y Misionera cuenta hoy con alrededor de 12.000 miembros activos y con más de 40.000 simpatizantes, que siguen unidos para servir a Dios y a la patria por medio de diversas formas, como son: templos, hogares para menores, escuelas rurales, imprenta y editorial, institutos de formación superior en teología, librerías y emisoras radiales.
La Corporación Iglesia Alianza Cristiana y Misionera es un organismo autónomo, regido por sus estatutos jurídicos publicados en el Diario Oficial del 20 de marzo de 1979, que modificaron los anteriores del 11 de noviembre de 1920, y reconocida por el Gobierno de Chile, que le otorga personería jurídica por medio del Decreto Supremo N° 2234 del 11 de noviembre de 1920. Su gobierno es congregacional y dirigido por una junta ejecutiva de ocho personas, elegidas democráticamente cada tres años por la asamblea. En la actualidad, su presidente es el Pastor José Mardones Rivera. La Corporación es sostenida por medio de recursos propios, provenientes de aportes generosos de sus miembros.
En concordancia con su creencia y objetivo principal, su tarea es hacer llegar el mensaje de Nuestro Señor Jesucristo a cada persona, preocupándose de suplir integralmente sus necesidades espirituales, físicas y sociales. La Corporación Alianza Cristiana y Misionera se extiende en apoyo a la labor social del gobierno de nuestro país, dando atención a 200 menores en situación irregular derivados de los juzgados de menores, para lo cual dispone de dos establecimientos propios en Santiago y Linares, subsidiados por el Estado.
Bajo las filas de la Iglesia se encuentran gentes de las más diversas actividades económicas: obreros, empresarios, profesionales, jubilados, etcétera, como también hombres y mujeres venidos de todos los estratos sociales. Niños, jóvenes y adultos, todos unidos con el único fin de que los hombres de Chile y el mundo conozcan toda la gracia y el amor de Dios expresados a través de Jesús.
La Corporación Alianza Cristiana y Misionera es hoy miembro de la Confraternidad Mundial de la Alianza Cristiana y Misionera, con presencia en 54 países.
Estamos convencidos de que Chile tendrá un futuro esplendor si todos llegamos a conocer a Dios y a su hijo Jesucristo por medio de una experiencia personal. Esta será nuestra tarea hasta que Cristo venga.
(Extractado de 18ª Sesión Ordinaria del día miércoles 18 de Diciembre de 1996, del Senado de la República de Chile)

martes, 12 de enero de 2010

¿Quiénes son los Bautistas?

Los Comienzos en Chile

El testimonio bautista llegó a Chile por medio de inmigrantes europeos. El primer bautista que pisó suelo chileno en 1821, fue el educador Diego Thompson, proveniente de Escocia, fue invitado por Don Bernardo O'Higgins, para trabajar en la alfabetización usando el sistema lancasteriano, método de ensenanza a traves de la Biblia, cuya eficacia, había conocido el Director Supremo en Inglaterra.

En la década de 1880-1890 llegaron a Chile numerosos inmigrantes alemanes, radicándose muchos de ellos en tierras nuevas al oriente y al occidente de Victoria (región de la Araucanía), y entre estos venían muchos bautistas. Uno de ellos, Federico Meier, levantó un avivamiento entre los colonos y ellos organizaron a lo menos tres iglesias bautistas en esta década, una de ellas en Quillén, otras en Contulmo y Victoria. en un comienzo, celebraron cultos en aleman para luego hacerlo en el idioma vernaculo, se tuvieron en la localidad de El Salto. De esas reuniones comenzaron a salir los primeros hermanos nacionales.



En el escenario de las tradiciones cristianas, la Denominación Bautista moderna, está vinculada al sector evangélico del mundo cristiano.
Sin embargo no es hija de la Reforma Protestante, sino que sus raíces se nutren en el rico fermento de los principios de la tradición anabaptista (significa rebautizadores porque practicaban el bautismo sólo de creyentes) ligada a la Reforma Radical.

Dicho movimiento, como su nombre lo indica, promovía, sobre la base
de los principios bíblicos, propuestas radicales, en cuanto a la vida, organización y misión de la iglesia, por lo que se granjeó la enemistad tanto de protestantes (Reforma Protestante) como de católicos
(Contrarreforma Católica). Todo esto en el espacio Inglaterra, Suiza, Alemania, Holanda, Países Bajos, y en el tiempo siglo XVI.

El Pastor Guillermo McDonald

El momento decisivo fue con la llegada de Guillermo McDonald, escocés, de familia presbiteriana. En 1888 desembarcaba en Talcahuano con los suyos. Radicado hasta entonces en Estados Unidos, se había topado con un aviso en un diario inglés, con la firma del embajador chileno en Londres, dando facilidades para la inmigración de colonos a Chile. Cuando McDonald llegó, recibió del gobierno un terreno en Púa, y después otro cerca de Freire, con el puesto de profesor de escuela en la colonia de Duma. Ahí ejercía al mismo tiempo su labor evangelística, la cual se intensificó, al ser nombrado agente para Chile de la Sociedad Bíblica Americana. Con este cargo tuvo que recorrer el país de Sur a Norte, y llegó hasta el Perú como "colportor". Desde su arribo al Chile, McDonald había tenido la preocupación de formar una pequeña congregación, que en un principio hizo vida común, con los Aliancistas en Valdivia, Osorno, Río Bueno, Temuco y Victoria. Pero, pronto los puntos de divergencia doctrinal y administrativo se hicieron sentir, se separaron de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera.

La escisión comenzó en la Conferencia, o reunión anuel de pastores, tenida ese año en Valdivia. Era el año 1908, y organizada principalmente con el intento de solucionar esas dificultades. La Conferencia estaba compuesta por 15 personas. McDonald, con 4 pastores chilenos y 300 hermanos, se separó, orientándose a la enseñanza y doctrina bautista. El nuevo grupo pasó todo ese año sin organizarse definitivamente, hasta que, por iniciativa del mismo McDonald, vino a Chile el pastor W.B. Bagby, decano de los misioneros bautistas del Brasil y comisionado por la Convención Nacional Bautista de ese país. A raíz de su visita, se organizó la Unión Bautista de Chile en el pueblo de Cajón, cerca de Temuco, en Abril de 1908. Después la Unión se convirtió en Convención Bautista de Chile, siendo su primer presidente el pastor chileno Wenceslao Valdivia.


Primera mitad del siglo XX

En el año 1914, la Junta Misionera de la Convención Bautista del Sur, de Estados Unidos, de la cual históricamente los bautistas de Chile, han dependido, comenzó a enviar ayuda misionera a McDonald.

Alrededor de 1920, los bautistas chilenos inician un convenio de apoyo misionero, con los bautistas del sur de los Estados Unidos y en 1922 se forma en Chile la Sociedad Evangélica Bautista. Esta Corporación le da el marco legal a la obra bautista chilena en todo lo relacionado con el patrimonio y la puesta en marcha de proyectos educacionales y sociales como el Colegio Bautista de Temuco, El Hogar de Niñas, originalmente en Chillán, luego es trasladado a Temuco, El Consultorio de Antofagasta, El Seminario Teológico Bautista en Santiago, etc.

Hacia la década del 60, se contaba con mas de 80 iglesias con 8500 miembros, unas 120 propiedades, escuelas, un seminario, librerías y un fuerte programa de predicación por radio, asimismo vigorosas organizaciones de señoras y jóvenes.

Un Seminario Bautista para la preparación de pastores y predicadores funciona en Santiago desde 1939. Unos de sus primeros hombres y Director del mismo fue Honorio Espinoza, quien era abogado, egresado de la Universidad de Chile. Durante sus estudios universitarios ingresó a la Iglesia Bautista, y pronto ejerció el cargo de pastor asistente, para ayudar al personal dirigente norteamericano. Después llegó a ser pastor de la 1era Iglesia Bautista de Santiago, al mismo tiempo que ejercía su profesión. En el año 1936, lo designaron para iniciar el Semanrio Bautista, y con ese objetivo viajó a Estados Unidos, para estudiar en el Southern Baptist Seminary desde 1937 a 1940, apoyado por el pastor de la Dunn Church de North Caroline, donde fue un brillante alumno.

Al regresar a Chile, enseñó en el naciente seminario y llegó a ser rector del mismo, asimismo fue Presidente de la Convención Bautista de Chile, como también estuvo en la comisión para la revisión de la Biblia Reina Valera 1960.

El año 1947 nace jurídicamente la Convención Evangélica Bautista de Chile, corporación de derecho privado, que agrupó por más de 50 años a las congregaciones bautistas. Hoy somos una Corporación de derecho público, que agrupa a casi 500 congregaciones, con presencia en todo el territorio nacional con unos 30 mil miembros bautizados, alcanzando un radio de influencia de unas 100 mil personas. Los bautistas chilenos estamos afiliados a la Unión Bautista Latinoamericana y a la Alianza Bautista Mundial.

Nuestro principio matter es JESUCRISTO ES EL SEÑOR.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Ejército Evangélico de Chile


11 de Agosto de 1933
La obra parte en la ciudad de Santiago en un humilde local ubicado en calle O’Higgins s/n. A los seis meses se traslada a la calle Colón, y dado que la iglesia crecía en almas muy pronto “la Iglesia del hermano Genaro”, como la apodó la gente que le conocía, tuvo que trasladarse a la calle Vivaceta al norte de Santiago.

El mes de Junio de 1936, el Director fundador llegó con una noticia impactante a sus feligreses, había encontrado un lugar muy amplio en calle Eyzaguirre Nº 1149, el que reunía las cualidades que él deseaba para esta misión que cada día crecía y avanzaba con un ritmo acelerado. El trabajo de evangelización era intenso, por las mañanas se predicaba con un amplio auditorio en la ribera del río Mapocho, frente al teatro Balmaceda y por la tarde en la Quinta Normal.

El día 21 de Mayo de 1936 es bendecido el uniforme y el estandarte, donde la paloma es el símbolo del Espíritu Santo, el escudo representa la patria en la que nace, y los leones señalan al “León de la Tribu de Judá”. El Uniforme es usado para dar testimonio de Cristo en las calles y para honra y hermosura de su iglesia (Éxodo 28) En este mismo año nace el periódico de la misión “El tiempo es Cumplido”

El día 03 de Enero de 1937, viaja a Valparaíso en compañía de cuatro hermanos, con la finalidad de abrir una iglesia, en el trayecto, es motivado por el Espíritu Santo para escribir la letra del himno oficial de nuestra misión, el que fue entonado por primera vez en la Plaza Echaurren de Valparaíso, y vuelto a cantar, en esta ciudad en la inauguración de la segunda iglesia de la misión.

El año 1938, viaja a Talcahuano a inaugurar la iglesia en calle Riquelme al llegar a Colón, Su esfuerzo y gran inquietud por arrebatar las almas a Satanás, lo lleva a conquistar y establecer iglesias, en las ciudades de Rancagua, Talca y Valdivia.

Después de estar varios jefes a cargo de la mencionada iglesia, por orden del General Ríos, asume el Teniente José Segundo Pérez, para ser ascendido posteriormente a Coronel y jefe de la Zona Sur, desde Curico hasta Valdivia. Se seguía abriendo locales, la obra de Dios avanzaba, pero las propiedades eran sólo arrendadas; se había logrado formar un sólido cuerpo de esforzados misioneros, que dejaron hogares y trabajos para recorrer el país predicando el mensaje de Cristo.

El año 1943 se funda la agrupación femenina “Clase Dorca” por la hermana Elcira Barria, ellas enfrentan el llamado de Dios al servicio y la vida de fe. Los dones de estas hermanas bendicen grandemente a la iglesia, Donde se organizaron, no sólo atendieron la vida espiritual de la congregación y sus necesidades materiales,sino que trabajaron “codo a codo” con los varones construyendo templos para el reino de Dios

El año 1953 el varón de Dios “Pastor Genaro Ríos Campos” termina su ministerio yendo al encuentro con aquel que dio sentido a su vida. Después de su deceso, se da lectura a un documento dejado por él, donde solicita, que cuando sea su defunción asuma la dirección de la iglesia el Oficial de Estado Mayor, Eduardo Lazcano, esto llevándose a cabo, en la ciudad de Talcahuano. En ese período la Misión empieza a tomar más envergadura y ordenamiento, pero por motivos particulares el General Lazcano, presenta su renuncia y se aleja de su puesto. Su lugar, lo ocupó el General Hilario Vergara, cuyo mandato fue el más breve pues después de seis meses, le fue solicitada la Dirección de la Institución, pasando a manos del General Armando Mendoza, en forma transitoria hasta que seprocediera a efectuar la elección del nuevo Director General.

En estos procesos desde el fallecimiento del director Genaro Ríos hasta la fecha de las elecciones del nuevo Directos General, la iglesia sigue trabajando para el reino. El día 18 de Septiembre de 1953, en Talcahuano nace el “Grupo Ciclista”, de gran bendición en el avance y extensión del evangelio, llevando la palabra a lugares rurales de difícil acceso y entregando apoyo a las iglesias de la corporación ya establecidas.

El 19 de Marzo de 1956, en la ciudad de Santiago fue el día fijado para la elección del cargo de Director General, Se presentan como candidatos: por la zona norte el General Mendoza y por la zona Sur el Coronel José S. Pérez. La votación favorecía al Coronel Pérez, pero esta no se realizó pues no se quería asumir el cargo tan sólo por este medio. El Pastor Pérez tenía la revelación del Espíritu Santo que sería el próximo Director General, con esa confianza propone emular el episodio de la elección del apóstol Matías descrita en Hechos 1:26 y para que no quedaran dudas solicitó a Dios que manifestara su voluntad confirmándolo a través de la palabra que fue solicitada en forma aleatoria, mensaje que fue corroborado mas tarde de la misma manera en dos ocasiones; Primero al solicitarla el Pastor Pérez frente a la congregación y luego en el desarrollo del culto de adoración, por medio de una joven que tomada en danza por el Espíritu Santo, sube al pulpito para señalar un texto en la Biblia Los mensajes señalaban “Este es mi hijo Amado”.

El Director General tenía la visión de consolidar, reorganizar y extender la Misión. Pero es probado por la perdida de su esposa la Hermana Transito Lillo. Después de un tiempo de viudez Contrae matrimonio con la hermana Griselda Ovalle Bello con quien lleva a cabo la visión que Dios le había manifestado.

La Pastora Griselda Ovalle inicia su ministerio en Clase Dorca donde trabaja abriendo oportunidades de servicio para la mujer. En su ministerio realiza las siguientes labores; Crea los reglamentos para la agrupación, Realza la labor social a favor de los pastores, prepara sistemas de estudios bíblicos, Fomenta y solicita la autorización de la mujer como predicadora de la palabra. Su ministerio ayuda a que la iglesia reconozca el liderazgo femenino en diversas áreas. El día 5 de Julio de 1970, se da comienzo a la construcción del templo central de Santiago, el gran anhelo del General Pérez. Se da término el 26 de Julio de 1975 y en dicholugar se asienta la Dirección General de la Misión.

El día 08 de Diciembre de 1978, se constituye la organización de Coro y Juventud, celebrándose la primera convención, en la ciudad de Santiago. En esta misma ocasión, la Pastora Griselda solicita al Director, la autorización de la Escuela Dominical en la Misión, esto ha sido un paso fundamental en la formación de los miembros.

El día 14 de Junio de 1981, se aprueban nuevos Reglamentos que sirvieron para dar pasos transcendentales en la dinámica de trabajo y desarrollo de la Misión. Se forma el Directorio General,el Estado Mayor y el Cuerpo Ejecutivo de Pastores. A la fecha, la corporación ha desarrollado un crecimiento espiritual, basado no sólo en la experiencia cristiana, sino también, dando pasos decisivos con relación a los cambios que exige la Ley y la sociedad. Es así que cuenta con una sede de formación teológica, la cual permite una preparación doctrinal y espiritual a los pastores y lideres de la Iglesia.

En la década de los 90, los Pastores Generales José S. Pérez y Griselda Ovalle decidieron volver a Talcahuano para ejercer la dirección de la misión desde la Zona Sur, portal motivo, surgió la iniciativa de construir un templo con mayor capacidad y como nueva sede de la Misión.

En el año 1999, el Director General expresa en una carta su voluntad de que su esposa, ya Subdirectora de la Misión desde 1980, Co-Gobierne junto a él y después de su deceso pase a ser la Directora General por un periodo de 5 años. Este mismo año, en conferencia de pastores, es confirmada la voluntad del Director como de parte de Dios, en un compromiso firmado por el Directorio General y Estado Mayor, el que es ratificado por el Espíritu Santo con un mensaje que Dios entregó en Romanos 16: 1 y 2. Es así, que en este nuevo tiempo de administración de la iglesia se impulsan nuevos desafíos.

El año 2000 Se realiza el primer concilio pastoral, revisándose la declaración de principios para el nuevo estatuto y se inaugura en forma oficial el actual Templo Central, ubicado en Av.Colon N° 2896 Talcahuano, con capacidad para mil personas.

El año 2002 Se crea un departamento de bienestar quien logra concretar un seguro de vida para los pastores. Pretendiendo con esto cubrir en parte los gastos de los servicios póstumos.

El 8 de Mayo del año 2003, la Misión tuvo que lamentar la partida de quien fuera por47 años consecutivos, el Director General. Como pastor, fue un gran hombre de Dios, el cual nos ha legado un gran ejemplo de amor y servicio a la iglesia del Señor.

El 8 de Junio 2003, el Estado Mayor Respetando el acuerdo realizado el año 1999, nombra a la Pastora Griselda Ovalle Bello como única candidata para el cargo de Director General, y el 10 de Agosto, es proclamada y ungida para presidir la Misión.

El 19 de marzo del año 2006 antes de la fecha prevista se realizan elecciones para el Directorio General; Con el fin de terminar un conflicto ocasionado por un grupo de pastores queno aceptaban la voluntad general de la iglesia. En esta ocasiónse ratifica por amplia mayoría lo que la Iglesia ya había decidido años atrás. Confirmándose el Directorio General en pleno bajo la dirección de la Pastora Griselda Ovalle Bello.

Este mismo año se inauguró el Instituto Bíblico institucional “IBEECH” en la ciudad de Talcahuano. Con un currículo de tres años con la misión de preparar ministros para la iglesia y obreros aprobados para el servicio en el cuerpo de Cristo.

La misión evangelística esta a cargo de cada iglesia local y a nivel nacional nos súmanos a proyectos como “operación Mateo”; “proyecto Esperanza” “Ministerio Puertas Abiertas”.

Hoy muchas de nuestras Iglesias trabajan con sistemas discipulares que tienen como misión guiar el proceso de crecimiento del recién alcanzado hasta que sea reproductivo.

El trabajo social se realiza en apoyo a otras instituciones generalmente Hogares de ancianos y niños, Hospitales y cárceles. También se han sostenido comedores infantiles. Y como en todas las iglesias cristianas se mantiene una ayuda constante a hermanos endificultad económica realizada por cada iglesia local donde se recolectan alimentos y ropas,lo que se conoce como el día de Gracia.

Como Misión pertenece a la Unión de Iglesias Evangélicas de Chile Siendo el Vicepresidente Aurelio Pizarro parte del directorio de la UNIECH.

Desde que el Director Fundador, comenzara la historia del Ejercito Evangélico de Chile, damos gloria a Dios, por los muchos hermanos que han conocido a Jesucristo en las Iglesias, muchos de los cuales ya han partido en los brazos del Señor. Son ellos que con su trabajo y amor por la obra de Cristo, han legado una Iglesia que se destaca en el reino de Dios establecido en la tierra.

Genaro Ríos Campos

El año 1895 en la ciudad de Angol al sur de Chile, nace Genaro Ríos Campos. Sus
primeros años fueron sacrificados, se desvinculo de su familia a los trece años. Para subsistir ejerció oficios como vendedor de diarios, lustra botas, tony de circo, comerciante y posteriormente junto a sus hermanos como director artístico y dueño de una compañía de sainetes cómicos. Todo esto lo hizo paralelo a su formación educacional, la que no dejo pese a las dificultades económicas.

“En la Iglesia Metodista Pentecostal de Talcahuano, se convierten al Señor, los hermanos Eliseo y Rafael Ríos Campos. Estos se propusieron evangelizar a su hermano Genaro. A la edad de 33 años Genaro se convierte al Señor y junto a sus hermanos se dedicó a trabajar en la obra de Dios. Los talentos que cultivo en el circo los puso al servicio de la obra, Atraía a las personas en sus funciones de payaso (tony) para luego hablarle de Cristo. Y junto a sus hermanos formaron un trío con guitarras, algo no usual en las congregaciones evangélicas, que pronto causo conmoción en el medio.

El Obispo de la Iglesia Metodista Pentecostal Pastor Umaña quien guiaba la Iglesia de Jotabeche # 40, ubicada en Santiago, interesado por conocer a los hermanos Ríos, les solicitó que viajaran a dicha ciudad, al poco tiempo, los hermanos Ríos decidieron radicarse en Santiago y pasaron hacer miembros de la Iglesia de Jotabeche

Pasado algunos meses, los hermanos Ríos, con Genaro como líder, solicitaron permiso para que en las predicaciones al aire libre, los himnos se cantaran acompañados de guitarra;no fue autorizado inmediatamente,la tradición de la iglesia no aceptaba tocar esos instrumentos por considerarlos de uso no religioso. La primera predicación en la calle, con acompañamiento de guitarras fue toda una novedad, el respaldo de Dios se dejaba sentir y muchos llegaron siguiendo las filas de los hermanos



El hermano Genaro sugiere al Pastor Umaña, formar un Coro Instrumental para tocar en las reuniones realizadas en el templo, La idea fue considerada conforme a las escrituras, salmo 150. El Coro Instrumental tuvo su primera presentación oficial en las conferencias de la Iglesia Metodista Pentecostal. Este ejemplo, fue tomado en muchas iglesias a lo largo del país. Sin embargo esto provocó la separación de una parte importante de la Iglesia MetodistaPentecostal

Los hermanos Ríos quisieron uniformar el coro y nombrarlo como “León de la Tribu de Judá”, no fueron autorizados pero la idea persistió en el hermano Genaro, quien soñaba con un ejército de hombres y mujeres uniformados que predicaran el evangelio para que las almas fueran rescatadas del pecado y los vicios del mundo.

La revelación permaneció durante dos años, ya que resultaba difícil en ese tiempo concebir una iglesia uniformada, por lo tanto, el Pastor Umaña les autoriza para que lleven acabo la visión del Señor, pero, obviamente emigrando de su corporación. Sin embargo les dice: “las puertas de la iglesia estarán siempre abiertas para que vuelvan”. Esto se dio, porque hicieron las cosas reconociendo a quien Dios le había puesto por Pastor y sabían obedecer en todo. El pastor Umaña, les pregunta: “En que lugar levantarían templo y con qué almas comenzarían, el hermano Genaro responde: “En la ribera del río Mapocho y las almas las ganaremos en la calle”.

Fue así como Genaro Ríos Campos, comenzó a predicar a la orilla del río Mapocho y el 11 de Agosto de 1933, se dio inicio a la Misión.“Ejército Evangélico de Chile”

miércoles, 12 de agosto de 2009

JUAN BAUTISTA CANUT DE BON GIL


Nació en Valencia, España, el 1 de octubre de 1846.

A los 18 años ingresó a la Orden de la Compañía de Jesús (jesuitas) en Balaguer,Lérida.

A los dos años de formación y emitidos sus votos religiosos, fue destinado al colegio de Tortosa, a cargo del taller de sastrería. Sin embargo la situación política de España enfrentada en las Guerras Carlistas entre clericales y Laicos hizo difícil su permanencia en el país. Fue destinado destinado a Argentina donde aprendió Homeopatía y luego pasó a Chile donde el 30 de abril de 1871 se retiró de la Orden Jesuita

(pasando la cordillera a lomo de mula) se radicó en Los Andes dedicándose a la compraventa de telas Fue enviado a Valparaíso donde estuvo muy poco tiempo pues allí, lo asegura un documento se retiro el 30 de abril de 1871. y Ese mismo año, el 5 de agosto, se casó contrajo matrimonio con Virginia Robles Aguilar,Su familia queda constituida por una totalidad de 10 hijos, de lo cuales sobreviven al parto y a los primeros años de existencia tan solo cuatro: Salvador Alfonso, Carlos Elías, Eva y Juan Barack. En 1878 su hijo Carlos Elías es bautizado por David Trumbull.

En diciembre de 1876, según el Diario de Vida de Canut de Bon, encontró un nuevo testamento en un andén de una estación de Ferrocarril, proveniente de la Sociedad Bíblica de Valparaíso episodio que transformo su vida: "fue mi "Primer encuentro que tuve con el Evangelio".

En 1880 tendrá oportuninidad de conocer al predicador Robert McLean del que se hizo amigo. Se transformará en elprimer predicador en lengua hispana en Chile "Gracias a la Misión de Mac- Lean he encontrado esta salvación tan grande a mi alma". El Periódico Evangélico, editado en Inglés "The Record" escribe de él en diciembre de 1879: "Hace dos años atrás, un inteligente Español, a la sazón residente en san Felipe, se hizo ardiente amigo del Evangelio de Jesucristo"

Hasta 1880 Juan Canut de Bon recorrió el país vendiendo Biblias y tratados. Corto tiempo, sin embargo, suficiente para ser reconocido como “el Canuto” y recibir las innumerables degradaciones de parte del sector católico.

Durante los días que Canut de Bon fue colpoltor bajo el auspicio de la Misión Presbiteriana, ya se generaba un diálogo, quizás antes no evidenciado, entre los sectores populares católicos y el protestantismo. El pastor Canut ideó varias estrategias que facilitaron el rápido acceso de la Sagradas Escrituras a la población, acción que fue rápidamente invalidada por los líderes parroquiales católicos que quisieron impedir la democratización de la lectura bíblica. La revista Record lo ponía en evidencia

Posteriormente se traslada a Concepción, para ayudar en la Iglesia a Robert Mac Lean. Pero graves conflictos internos entre los hermanos Mc Clean y otros misioneros, y graves dificultades que el mismo experimento, crearon una amargura que se expreso en su predicación y en marzo de 1881 fue despedido de sus funciones. En su desilusión, Canut llego a dudar la realidad de su reacción en contra del Romanismo, y no solo renuncio al protestantismo sino que tres años mas tarde, en Curico fue readmitido a la Iglesia Católica.

Lo más probable es que Canut se convence de su error al intentar volver a la iglesia católica, y, estudioso de la Biblia, experimenta su propio reencuentro con Jesucristo como su Salvador. En el año 1889 se traslada de San Felipe a Santiago, donde tiene oportunidad de conocer a LaFetra, el cual se convence de la sinceridad y madurez de la fe evangélica de Canut, y de sus dones como predicador y posible Pastor. Canut es incorporado a la naciente lglesia Metodista como miembro y "exhortador".

AI iniciarse el año 1890, en cumplimiento de los acuerdos de la Conferencia Misionera celebrada en enero, el Dr. LaFetra, contando con los fondos de superavit del Santiago College, procedió a contratar como pastor a tiempo completo para la obra religiosa en español en La Serena y Coquimbo al medico homeopático de origen español, Juan Canut de Bon. En enero de 1890, LaFetra lo nombra como pastor a La Serena donde Canut llega a principios de febrero para iniciar su histórico pastorado.

Tres años duró el pastorado de Canut de Bon en La Serena, pero su primer año fue el de mayor prueba, pero a la ves de mayor crecimiento. Su predicación llena de fervor, pero a la vez polémica de la Iglesia católica, (a la cual se refiere en sus cartas como la Iglesia del Anticristo), avivó a la congregación y atrajo a muchas almas nuevas Esto despertó una furiosa reacción de parte del clero, y elementos fanáticos iniciaron acciones hostiles que culminaron poniendo en serio peligro a Canut de Bon y su familia.

En el año 1892, por cuatro meses, acompañado por un colportor chileno, visitó los pueblos del Valle del Huasco, predicando y vendiendo Biblias. Fueron perseguidos pero las autoridades civiles los protegieron

En 1893 fue enviado a Concepción. Temprano en su pastorado que duro solo un año, se organizo la iglesia chilena, para lo cual pudo contar con la cooperación de los profesores de los colegios metodistas. El Dr. Canut fue muy dinámico. Distribuyo muchos tratados. Invito a muchas personas. Lleno las ventanas con avisos llamativos. Con todo solo se pudo conseguir una pequeña concurrencia, tan diferente a La Serena donde había sido perseguido pero donde pudo atraer a multitudes y conseguir convertidos. Durante el año hizo viajes a Angol, Los Ángeles, Traiguén, Victoria, Temuco, Nueva Imperial y otros pueblos pequeños del interior. En Nueva Imperial ha conversado recientemente con caciques importantes, todos los cuales se mostraban deseosos de oír la Palabra." Este habría sido el primer contacto de la lglesia Metodista con el pueblo Mapuche.


La Conferencia anual de 1896 decidió trasladar a Canut de Bon de Angol a Santiago con la esperanza del que pudiera mejorar de salud en un clima más benigno y que por su merecida fama de anunciador del evangelio formara la primera congregación metodista de habla hispana en la Capital, sin embargo su salud siguió empeorando y no le fue posible realizar cultos públicos. Después de largos mese de enfermedad durante la cual se vio lleno de gozo y de paz fallece el 9 de noviembre de 1896 a la edad de 50 años.

Fue un pastor evangélico del siglo XIX, predicó denodadamente el reino de Dios, ganando para sí el apelativo cargado de una connotación indigna y burlesca. Incluso, el diccionario de la Real Academia de la lengua española ha establecido al término “canuto” una acepción, señalando que es el “Nombre que el pueblo de Chile da a los Ministros y Pastores protestantes”

CANUTO: Como hecho que pasaría a la historia del Evangelio en Chile, se destaca lo que rebasó la copa de amargura del valiente Pastor y ex sacerdote jesuita, cuando pasa por las calles, la gente le insultaba con improperios de todo tipo. Nuevamente las actas de la Iglesia Metodista Episcopal de La Serena nos alumbraban a este respecto cuando dice que el Pastor Canut de Bon: “…se dedicaba a la obra con todo esmero. Por este motivo se le veía a todas horas en la calle. Validos de esto, los niños de La Serena, inventaron decirle donde lo encontraban:” Canuto…”. Este fue el principio y motivo para que se propagara este apodo a todos los que íbamos a los servicios religiosos. De los niños pasó a los más grandes, y estos ya no era por burla, sino que había degenerado en groseros insultos…”.

EL TESTIMONIO DEL PASTOR DE LOS CANUTOS: Las expresiones vivénciales del Pastor son mas que elocuentes a la hora del recuento. La obra de evangelización se desarrollaba en medio de un combate en el que ambas facciones no se daban ni pedían cuartel. Canut de Bon sigue adelante en la prédica, visitando enfermos y pobres, oficiando matrimonios y sacramentos bautismales, debatiendo en la prensa y ante las autoridades civiles y policiales…recibiendo insultos, pedradas y hasta golpes de parte de sus detractores. Lo vive, lo sufre, lo llora en su carne y en el temor de su familia. Es una loca odisea de fe, en la cual enseña el amor, aun en aquellos que le detractan y le menosprecian. Un extracto de misiva remitida al Reverendo La Fetra es el desnudo testimonio de su vivencia en la nortina ciudad de La Serena: …”Cuando salgo por la calle todos los días, no se oye más que gritos al lobo canuto, al apostata, el diablo, al loco, Toda la gente a las puertas. Yo, saludando. Alguna pedrada de estos trae muchas cuestiones y no son gente baja sino jóvenes, niños y mujeres decentes. Los pobres me defienden…Los conventos todos los días predican contra mi. Yo creo que alguno de mis hijos va a ser el primer mártir de Jesucristo. Ellos tienen ahora mas fe, aman a Jesús. Mi Virginia (esposa) esta conforme, pero tiene miedo que maten a los niños. Yo deseo que usted haga una visita a Balmaceda y ponga en su conocimiento lo que sucede…”



REFLEXION: Es tiempo que aparezcan evangelistas, misioneros, predicadores, cristianos de valor, atrevidos y visionarios, que con el ejemplo de Canut de Bon y otros, supieron enterrar el arado con esfuerzo, sacrificio y lágrimas para que fuéramos alcanzados por el Evangelio de Jesucristo y nos resta llevar estas noticias de amor a otros que aun se aferran a creencias erradas y no llegan al conocimiento del Único Dios de Amor.